Durante las décadas de los 80 – 90 y en el nuevo milenio, la incidencia de los cuadros de cáncer se incrementó en forma sustancial, encendiendo las alarmar sobre la importancia de los chequeos médicos y de llevar una vida saludable. En el caso de la población masculina el cáncer más frecuente es el de próstata, además del cáncer de piel, según la Liga Contra el Cáncer – seccional Bogotá. La organización precisa que “se calcula que en este año habrá cerca de 6.500 nuevos casos de cáncer de la próstata en Colombia y que alrededor de 3.000 hombres morirán a causa de esta enfermedad (…) El índice de mortalidad por este tipo de cáncer está aumentando en Colombia y se ha triplicado en los últimos 30 años”. ¿Qué es la próstata? La próstata es la glándula sexual del hombre encargada de producir el semen. Es del tamaño de una nuez y se encuentra debajo de la vejiga de la orina, rodeando a la uretra. A diferencia de otro tipo de cáncer, el de próstata se caracteriza por evolucionar de forma muy lenta. Carcinoma de próstata El carcinoma de próstata es un tumor que predomina en hombres de edad avanzada: la mediana de edad en el momento del diagnóstico es de 72 años. El cáncer de próstata se puede curar cuando está localizado y, con frecuencia, responde al tratamiento cuando está diseminado. La tasa de crecimiento tumoral oscila entre muy lento a moderadamente rápido y, algunos pacientes pueden tener una supervivencia prolongada incluso después de que el cáncer haya hecho metástasis hasta sitios distantes, como los huesos. Síntomas: Los síntomas de la enfermedad pueden tardar mucho tiempo, incluso años, en manifestarse. Por lo general, pasado un tiempo el cáncer se puede manifestar mediante alteraciones en la función de orinar (incapacidad para hacerlo, efectuarlo de forma muy frecuente, sentir dolor o padecer incontinencia). Junto con estos síntomas, el paciente puede padecer un dolor frecuente en la parte baja de la espalda, tener una vida sexual problemática e incluso expulsar sangre en la orina o en el semen. No obstante estas alteraciones físicas no siempre implican la existencia de cáncer. Esta enfermedad presenta unos síntomas que tardan muchos años en manifestarse. Por este motivo, es muy importante que las personas que tienen posibilidades de contraer la enfermedad se sometan a exámenes médicos de forma frecuente. Los signos posibles de cáncer de próstata incluyen el flujo débil o la excreción frecuente de orina. Recuerde que es importante estar atento a cualquiera de los siguientes síntomas: • Flujo de orina débil o interrumpido (“para y sale”). • Ganas repentinas de orinar. • Aumento de la frecuencia de ir a orinar (en especial, por la noche). • Dificultad para iniciar el flujo de orina. • Dificultad para vaciar la vejiga por completo. • Dolor o ardor al orinar. • Presencia de sangre en la orina o el semen. La exploración física, especialmente el tacto rectal, es una parte importante de la estratificación del cáncer de próstata. El método inicial de diagnóstico es el tacto rectal. El médico también debe examinar otras áreas del cuerpo para ver si el cáncer se ha extendido fuera de la pelvis. Además, el especialista debe preguntar sobre síntomas como dolor de huesos, que puede indicar que el cáncer se ha extendido a los huesos (metástasis óseas). La aparición de edema escrotal o de los miembros inferiores secundario a infiltración de los ganglios linfáticos de la pelvis, es un signo de enfermedad extensa. Tratamiento: El abordaje de tratamiento depende de la edad y de los problemas médicos simultáneos. Al seleccionar el tratamiento apropiado, se deben considerar los efectos secundarios de las distintas formas de tratamiento. La invitación para todos los hombres que a partir de los 40 años, deben acudir al médico (urólogo) e iniciar un control. Si tiene alguna sugerencia, consulta o recomendación por favor escribir al correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
Cortesía del periódico impreso La Verdad, edición 722
|
-
Actualidad
-
La alcaldía de Cúcuta inició jornada de vacunación masiva para mayores de 12 años
Ante el regreso a clases a las instituciones educativas, la Secretaría de Salud de Cúcuta y la Secretaría de Educación Municipal, desarrollaron...
-
Así se celebró el Bicentenario de la Constitución de 1821 en Norte de Santander
Foto: laopinion.com.co En torno a la celebración de la democracia y la libertad, de la Constitución Política de Villa del Rosario de Cúcuta, a Norte de...
-
Alcaldía de Cúcuta y oficina de las TICs presentan detalles sobre el proyecto ‘Smart city’
Foto: Centro de Comunicaciones Diócesis de Cúcuta Tras la firma del convenio del pasado 27 de agosto, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi...
-
-
Cultura
-
‘Christmas party’ por los niños
Fotos: Centro de Comunicaciones Diócesis de Cúcuta Este domingo 12 de diciembre, el padre Álvaro Antonio Gutiérrez Buitrago, párroco de Nuestra...
-
Emisora Vox Dei recibe reconocimiento por educar a través de la comunicación veraz
El pasado viernes 20 de agosto, la Asociación Sindical de Institutores de Nortesantandereanos (Asinort), convocó a periodistas y comunicadores de la...
-
Con ‘Un nuevo latir’, el padre Álvaro Gutiérrez da testimonio de Jesucristo
El padre Álvaro Antonio Gutiérrez Buitrago, luchó desde el año 2013 contra la espondiloartrosis, una enfermedad degenerativa que le impidió valerse...
-
-
Salud
-
“Proteger la lactancia materna, un compromiso de todos”
Por: Dr. Carlos Andrés Vera Aparicio, médico pediatra Cada año, entre el 1 y el 7 de agosto, se celebra la semana de la lactancia materna. Este 2021...
-
Fortalecer el sistema inmunológico
Por: Dr. Rafael Enrique Álvarez Arias, médico cirujano de la Universidad De Caldas.Fundación Virgilio Barco El sistema inmunológico es la porción de nuestro...
-
Aislamiento social y COVID-19 aumenta padecimiento del síndrome de la cabaña
Por: Lina Marcela Millán Vásquez, Psicóloga y docente de Educación Superior de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). En colaboración con...
-