Artículos
Bicentenario de la Constitución (1821-2021), la verdad como instrumento de libertad
Por: Luis Fernando Niño López. Doctor en Historia y Arte, de la Universidad de Granada (España). Docente investigador de la Universidad Simón Bolívar. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
El Templo del Congreso o Templo Histórico de Villa del Rosario, donde se instaló el Congreso de 1821, también llamado Congreso Constituyente de la Gran Colombia. Foto: Obando
El lugar donde todo comenzó
Durante más de tres siglos de conquista y colonia del Imperio español, de horrores y violencia generalizada, además de la imposición de un sistema de gobierno que no era el nuestro; negando así, la búsqueda de lo que somos en realidad. Fuentes primarias de identidad, ideas de distinta índole llegaban a suelo americano trayendo mensajes de libertad, de esperanza, autonomía, de poder avanzar con luz propia; el sentimiento independentista se extendió en América. En lo que era conocido como Nuevo Reino de Granada, el descontento se manifestó de forma trascendental con sucesos que iban hilando cada vez más, el preciso momento que desembocara el encuentro con nuestras leyes y sobre todo con la búsqueda de la verdad como instrumento capaz de revelación, pero ¿cómo se dan esos primeros pasos? Con la rebelión de Los Comuneros en 1781, hombres y mujeres, cansados del ultraje económico y de vivir engañados financiando guerras ajenas a costa de nuestro trabajo y esfuerzo. Fuimos avanzando en la búsqueda de las posibilidades de independencia, pero una vez más, esa llama fue apagada por el uso de la violencia desmedida que termina en el descuartizamiento y exposición de los restos del memorable José Antonio Galán. Este hecho tuvo como prólogo la traducción y divulgación que hizo Antonio Nariño de los Derechos del Hombre, conforme admitió el acusado en su propio juicio, el texto fue traducido de la «Histoire de la Révolution de 1789, et de l’Etablissement d’une Constitution en France» Par Deux Amis de la Liberté, Tome Troisieme (Paris: Clavelin Libraire, 1790), libro de circulación prohibida proveniente de la biblioteca del Virrey José de Ezpeleta y Galdeano (Barcelona, 1742-Pamplona, 1823; Virrey, 1789-1796).
Es así como el conocimiento, el entendimiento de la revolución de las ideas, las capacidades racionales del hombre y la fe profunda en la construcción de la patria iban armando la estructura de la Nación colombiana. Se acercaban entonces los hechos de 1810 del año del Señor en la era cristiana, hacia el famoso 20 de julio en donde alrededor de un acto simbólico del préstamo de un florero, llevó al levantamiento del pueblo de Santafé y lo que propició la campaña libertadora. Los criollos buscaban la independencia de la corona española y el 20 de julio de 1810 planearon inducir una revuelta popular en la que los pobladores elevaran sus descontentos ante el mandato español.
Se cuenta que era viernes, día de mercado y de mayor concurrencia en la plaza mayor. Al mediodía, Luis de Rubio se acercó a la casa del español José González Llorente y le pidió prestado un florero para decorar la mesa de Antonio Villavicencio. La inminente negativa permitió la intervención de Francisco José de Caldas y Antonio Morales, que inmediatamente alertaron al pueblo de la afrenta del “chapetón” (como eran llamados los españoles) al pueblo americano. Aun cuando Llorente negó lo acontecido y no hubo por su parte mayor ofensa, el pueblo heterogéneo que concurría la plaza mayor arremetió contra el virreinato, provocando una revolución que desembocó en la inminente firma del Acta de Independencia de Santafé, dirigida por decisión de la Junta de Gobierno. Aunque no fue la única revolución ni la más certera, es considerada como la fecha oficial de la independencia porque abrió el sendero de intensas luchas libertarias contra la corona española. Fue la proclamación de una independencia total que se conseguiría bajo el mando de Simón Bolívar tras una campaña que inició en mayo de 1818 en Venezuela y terminó en la Batalla de Boyacá el 7 de agosto de 1819. Así se dio paso al Congreso de Angostura y al nacimiento de la República de Colombia.
La conmemoración del bicentenario 1821-2021 de la Constitución de Villa del Rosario de Cúcuta, debe ser la excusa precisa que nos motive, en primer lugar, a replantear la visión de la nueva República, de mirar las debilidades de estos 200 años, los problemas actuales y a la luz de los pensamientos de nuestros próceres podamos darle alguna solución. En segundo lugar, nos debe llevar a profundizar en los lugares más recónditos de la historia para determinar el antes, el durante y el después de lo que fue esta Carta Magna, que fue toda una epopeya para la época y que hoy en pleno siglo XXI sigue siendo ejemplo para toda América. En tercer lugar, es la oportunidad que tenemos para conocer mucho más lo que somos, de lo que estamos hechos, de lo que somos capaces. A pesar de que en el panorama actual se vuelve complicado para soñar, guardar la esperanza de transformación, es el escenario perfecto para entre todos volver al lugar donde todo comenzó.
¿Qué fue lo que realmente ocurrió?
Muchos de quienes están leyendo, al igual que quienes nos escuchan en los diferentes medios se preguntan, pero ¿por qué otro bicentenario?, ¿Ya no lo habíamos conmemorado? Algunos historiadores narran en sus estudios científicos documentales sólo las batallas a las cuales se les debe una gran parte de haber logrado la victoria ante la Corona española que estaba en nuestros territorios; pero esta conmemoración es diferente porque es el resultado de la época de la Ilustración europea llegando a nuestras tierras, eran hombres y mujeres que habían visitado el viejo mundo, que habían bebido de las ideas de Rousseau, Voltaire, Montesquieu, Diderot y otros basados en ellos comenzaron a escribir no sólo una carta legislativa sino las Leyes, el espíritu y la identidad de lo que sería Colombia.
Nuestra región denominada el “Valle de Cúcuta”, tenía en esta época del Siglo XIX una ubicación geográfica privilegiada; estaba equidistante a Santa Fe, centro administrativo de la Nueva Granada y de Caracas centro de mando de la Capitanía General de Venezuela. Dentro de nuestras fortalezas estaba el gran apogeo para el comercio de cacao, textiles y demás productos agrícolas con la ciudad de Maracaibo, que servía igual para tomar la vía marítima a Europa y era el paso obligado para aquellos pasajeros que deseaban conocer el Mar Caribe y la ciudad heroica de Cartagena.
Francisco de Paula Santander
Otro aspecto importante de relevancia para el país es que en estas tierras de Villa del Rosario nace el 2 de abril de 1792 el hombre más importante de nuestra nación, Francisco de Paula Santander, sólo por este hecho histórico ya debe ser reconocido como el lugar más importante de la República Colombia. De la misma manera, con todas estas cualidades mencionadas, la región se convirtió en centro de comunicaciones y de reuniones importantes para quienes dirigían las batallas y organizaban las gestas independentistas. Allí se ubica Villa del Rosario, un municipio fundado en 1734 que fuera la capital y sede del gobierno gran colombiano y que hoy en día abre sus puertas para contar la historia política del país.
Después de la victoria de la Batalla de Boyacá el 7 de agosto de 1819 (el bicentenario que conmemoramos en el año 2019), las luchas continuaron, pero al mismo tiempo se debía pensar en un proyecto de carácter constitucional que les diera forma a las ideas de organización que estaban sobre la mesa de sus dirigentes de acuerdo a cada corriente filosófica que cada uno a su parecer creían convenientes para la nueva república. Así decidieron crear la Gran Colombia unificando a la Nueva Granada (Colombia y Panamá) con Venezuela, a la que luego se uniría Ecuador, para seguir el sueño del combate libertador liderado por Simón Bolívar, hacia el sur de continente”.
Portada de la primera Constitución de la República de Colombia
Siempre hemos luchado por la búsqueda de la verdad que se convierte en luz que disipa las tinieblas y permite abrir nuestra conciencia y espíritu a la revelación de verdaderas posibilidades de encuentro y construcción colectiva. Siempre que cada uno de nosotros tome el impulso de hablar y actuar con la verdad inicia una poderosa fuerza a actuar y es la consecución de la libertad que rompe cualquier maldad, germen de violencia y nos ayuda a construir la verdadera paz. Sea este el momento para que como personas creyentes seguidoras de un mandato de fe y una misión, luchemos por renacer de las cenizas y valorar lo que hace 200 años estos hombres y mujeres nos dejaron como legado, creo que es posible, solo falta iniciar con más ánimo que antes.
-
Actualidad
-
Hecho histórico: Vehículos de carga vuelven a transitar por los puentes internacionales
Fotos: Centro de Comunicaciones de la Diócesis de Cúcuta Colombia y Venezuela retomaron este lunes el paso peatonal y vehicular (transporte de carga)...
-
El politólogo Fabio Torres se postuló a la rectoría de la UFPS
Foto: La Opinión Fabio Torres, politólogo nortesantandereano, especialista en alta gerencia y candidato a doctor en desarrollo sostenible, aspira a la...
-
FENALCO celebrará el día del tendero
Foto: Internet La Federación Nacional de Comerciantes (FENALCO) continúa consolidándose como un gremio fuerte y de alto reconocimiento entre los...
-
-
Cultura
-
Evangelizando a través de la pantalla grande
Imagen: Periódico La Verdad Un enfermero de profesión y evangelizador por vocación, propuso en la ciudad de Cúcuta, promover cine católico, con el...
-
¿Ha escuchado hablar del Metaverso?
Por: Pbro. Diego Eduardo Fonseca Pineda, director del Centro de Comunicaciones de la Diócesis de Cúcuta Cada vez se hace muy común escuchar noticias...
-
El “equipo de radio frecuencia en la amplitud modulada preferido por los nortesantandereanos” es la Emisora Vox Dei
Así se dio a conocer en los Premios Activa 2022, que reconocen el talento de la región en una gala anual. En el marco de la celebración de los 15...
-
-
Salud
-
La Secretaría de Salud de Cúcuta recibió donación por parte de la OIM
Foto: cucuta.gov.co La Secretaría de Salud municipal de San José de Cúcuta recibió una donación por parte de la Organización Internacional para las...
-
¿Existen personas tóxicas?
Por: Pbro. Ender Gabriel Ruiz Villamarín, psicólogo “Cualquier persona que sufra, alguna enfermedad mental, siempre lleva impresa la imagen y...
-
El suicidio: todos podemos ayudar a una persona con conducta suicida
Por: Edna Margarita Pérez Arévalo, psicóloga magister en Neuropsicología y Educación. Fundación Tiempo de Sueños El reciente 10 de septiembre se...
-
-
Hecho histórico: Vehículos de carga vuelven a transitar por los puentes internacionales
Fotos: Centro de Comunicaciones de la Diócesis de Cúcuta Colombia y Venezuela retomaron este lunes el paso peatonal y vehicular (transporte de carga)...
El politólogo Fabio Torres se postuló a la rectoría de la UFPS
Foto: La Opinión Fabio Torres, politólogo nortesantandereano, especialista en alta gerencia y candidato a doctor en desarrollo sostenible, aspira a la...
FENALCO celebrará el día del tendero
Foto: Internet La Federación Nacional de Comerciantes (FENALCO) continúa consolidándose como un gremio fuerte y de alto reconocimiento entre los...
Sandra Ortega se postula como rectora de la UFPS
Facebook: UFPS Cúcuta Sandra Ortega firmó su postulación como rectora de la Universidad Francisco de Paula Santander (UFPS), luego de haber ocupado...
Nortesantandereanos a la expectativa de la reapertura de la frontera
Foto: Internet Hace unos días los presidentes de Colombia y Venezuela, Gustavo Petro y Nicolás Maduro, respectivamente afirmaron que es un hecho la...
Mujeres rurales presentes en el 1, 2, 3 del Concejo de Cúcuta
Foto: Centro de Comunicaciones de la Diócesis de Cúcuta Este miércoles 14 de septiembre, se llevó a cabo el lanzamiento 1, 2, 3 del Concejo,...
Entrega masiva de Permisos de Protección para los migrantes venezolanos
Foto: Internet La entrega masiva del Permiso de Protección Temporal (PPT), para los migrantes venezolanos presentes en Cúcuta y su área...
En septiembre llegará a Cúcuta grupo élite de Tránsito
Foto: Internet Debido a las estadísticas de accidentalidad y muertes en la vía, el transporte informal y la delincuencia, la Secretaria de Tránsito de...
Cierre nocturno entre vía Cúcuta-Pamplona por construcción del túnel
Este lunes 22 de agosto, la concesionaria Unión Vial Río Pamplonita, anunció a los conductores y a la comunidad en general, que habrá cierre total...
Una esperanza para la reapertura de la frontera Colombo-venezolana
Foto: Internet Ya se han cumplido siete años desde que Venezuela cerró su frontera de manera temporal entre Colombia y Venezuela; actualmente solo se...
< 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 176 177 178 179 180 181 182 183 184 185 186 187 188 189 190 191 192 193 194 195 196 197 198 199 200 201 202 203 204 205 206 207 208 209 210 211 212 213 214 215 216 217 218 219 220 221 222 >