Tras cinco días de encuentros, la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), reunió las conclusiones de la CXIV Asamblea Plenaria del episcopado y publicó a través de sus canales oficiales, el mensaje de los Obispos para el pueblo de Dios que peregrina en esta nación.

En las Asambleas Plenarias son convocados los Arzobispos y Obispos diocesanos, los Arzobispos y Obispos coadjutores, el Obispo castrense, los Obispos auxiliares los Vicarios Apostólicos, los Administradores Apostólicos y los Administradores diocesanos, así como los Arzobispos y Obispos titulares y eméritos (cuando cumplen una función específica en el ámbito nacional). Suelen ser consultados los Obispos eméritos, el Nuncio Apostólico del Papa en Colombia, los miembros del Secretariado Permanente de la CEC, la junta directiva de la Conferencia de Religiosos de Colombia, y cuando es necesario, algunos laicos. 

En este primer encuentro del año, correspondiente a la Asamblea en su versión número 114, los Obispos, en un ambiente de oración, diálogo y reflexión, desarrollaron las jornadas en torno al tema: "Iglesia que vive la comunión y la participación", con el objetivo de repasar las primeras etapas del Sínodo de la sinodalidad y responder a los interrogantes planteados para la etapa actual -que es la continental-, la cual concluirá con la síntesis, fruto de las asambleas episcopales. 

Conclusiones 

Los Obispos señalaron puntualmente cuatro temas de reflexión, que requieren la atención de toda la Iglesia, el gobierno nacional y todos los ciudadanos, para trabajar en ellos desde la justicia, la fraternidad, el perdón y el amor: 

  1. La migración, que sigue siendo una problemática interna a pesar de que la frontera esté abierta.
  2. Una propuesta de conversión ecológica, que evite el abuso de la biodiversidad colombiana.
  3. La paz debe seguir siendo responsabilidad de todos y fruto de un trabajo colectivo.
  4. Presentación del documento: “Líneas guía para la cultura del cuidado”, para promover protocolos de prevención que hagan de las instituciones de la Iglesia, ambientes seguros, donde se suscite la promoción de la dignidad humana y el encuentro con Dios. 

Descargar mensaje.

De izq. a der.: Mons. Luis Alí, secretario general de la CEC; Mons. Ulises Antonio Gutiérrez Reyes, Arzobispo de Ciudad Bolívar (Venezuela); Mons. Luis Rueda, presidente de la CEC; Mons. Mario del Valle Moronta Rodríguez, Obispo de la Diócesis de San Cristóbal; Mons. Jesús González de Zárate, presidente de la CEV; y Mons. Omar Sánchez, vicepresidente de la CEC. Fotos: Cortesía

Las presidencias de las Conferencias Episcopales de Colombia y Venezuela, se encontraron durante los días lunes 10 y martes 11 de octubre, para compartir sus experiencias pastorales y reflexionar sobre las acciones concretas que permitan seguir defendiendo la vida y reafirmar el compromiso por la paz en ambos países.

De izq. a der.: Mons. Luis Alí, secretario general de la CEC; Mons. Luis Rueda, presidente de la CEC; y Mons. Omar Sánchez, vicepresidente de la CEC

A territorio venezolano llegó la junta directiva de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), en cabeza de Monseñor Luis José Rueda Aparicio, presidente; Monseñor Omar Alberto Sánchez Cubillos, vicepresidente; y Monseñor Luis Manuel Alí Herrera, secretario general; quienes fueron invitados al centenario de la Diócesis de San Cristóbal.

Mons. Luis Alí, secretario general de la CEC; Mons. Mario del Valle Moronta, Obispo de San Cristóbal; Mons. Jesús González, presidente de la CEV; Mons. Luis Rueda, presidente de la CEC; Mons. Ulises Gutiérrez, Arzobispo de Ciudad Bolívar; y Mons. Omar Sánchez, vicepresidente de la CEC.

Luego de reflexionar sobre las diferentes realidades y los temas que involucran específicamente a la frontera, las presidencias de las Conferencias Episcopales hermanas, emitieron un comunicado, donde en siete puntos, dieron a conocer las expectativas de este encuentro, el desarrollo del mismo y sus conclusiones. 

Comunicado 

  1. Desde hace varios años, las Conferencias Episcopales de Colombia y Venezuela han estado en contacto permanente y han venido realizando reuniones fraternas para intercambiar ideas, propuestas y planes de trabajo para atención del pueblo de Dios. Para este año, luego de la pandemia, se tenía previsto una reunión para compartir anhelos, reflexiones y posibles acciones pastorales en beneficio de nuestras comunidades eclesiales.
  2. Aprovechando la ocasión de la presencia de los Obispos de la presidencia de la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV) en San Cristóbal con ocasión de la conmemoración del primer centenario de la Diócesis de San Cristóbal, se pudo realizar durante los días 10 y 11 de octubre de este año 2022 un nuevo encuentro con los miembros de la presidencia de la Conferencia Episcopal Colombiana.
  3. Asimismo, hemos reflexionado acerca de la apertura de los pasos fronterizos por parte de los Gobiernos de Colombia y Venezuela. Es un hecho que vemos con satisfacción, pero que exige de nosotros, como Iglesia servidora del pueblo, que intensifiquemos el trabajo pastoral en comunión, especialmente en el amplio territorio del eje fronterizo colombo-venezolano, desde la Guajira hasta el Amazonas. Con ello queremos demostrar, una vez más, que la Iglesia es madre de todos y para ella no existen fronteras.
  4. Conscientes de la misión recibida, nuestras Iglesias de Colombia y Venezuela quiere reafirmar su compromiso por la paz y la justicia, que conlleva la reconciliación de todos según el ejemplo de Jesús de Nazaret. Lo hacemos desde nuestro servicio con el cual defendemos la vida, la convivencia fraterna, la solidaridad y la justicia.
  5. Para los próximos tiempos se tendrán algunos encuentros de las dos Conferencias Episcopales, de los Obispos de las Diócesis de frontera y de órganos de la Iglesia que tienen que ver con la atención directa a todos los miembros del pueblo de Dios: en esta línea prestaremos la atención a los más pobres, excluidos y necesitados, según la exigencia del amor fraterno que nos distingue como discípulos del Señor Jesús. Igualmente pensamos realizar algunos signos y gestos que apoyen nuestra decidida preocupación por todos los hermanos.
  6. Nuestra reunión ha sido realizada en espíritu sinodal: por ello nos hemos encontrado para escuchar lo que Dios quiere a través de la oración y el diálogo entre nosotros para así discernir sus caminos por los que hemos de seguir transitando en el ejercicio de nuestro ministerio episcopal.
  7. Nos seguimos encomendando a la maternal protección de María, Madre de Dios venerada como Chiquinquirá en Colombia y Coromoto en Venezuela. Contamos con la luz del Espíritu Santo para actuar en el nombre del Señor Jesús. Imploramos para nuestros pueblos de Colombia y Venezuela la bendición del Dios Uno y Trino.

San Cristóbal, a los 11 días del mes de octubre de 2022.

PRESIDENCIAS DE LAS CONFERENCIAS EPISCOPALES DE COLOMBIA Y VENEZUELA.

Descargar comunicado.

De izq. a der. Mons. Luis José Rueda Aparicio; Mons. Omar Alberto Sánchez Cubillos; y Mons. Luis Manuel Alí Herrera. Foto: elcatolicismo.com.co

En el marco de la CXI Asamblea Plenaria del episcopado colombiano, que se desarrolla desde este lunes 5 de julio y va hasta mañana miércoles 7 de julio, los Obispos católicos del país eligieron a la nueva directiva que animará el plan pastoral y evangelizador de la Iglesia en Colombia.

Para suceder en el cargo a Monseñor Óscar Urbina Ortega, como presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), fue elegido Monseñor Luis José Rueda Aparicio, Arzobispo de Bogotá, quien tendrá esta responsabilidad durante el periodo 2021-2024. Le acompañarán Monseñor Omar Alberto Sánchez Cubillos, Obispo de Popayán, como vicepresidente; y como secretario general, Monseñor Luis Manuel Alí Herrera, Obispo Auxiliar de Bogotá.

La nueva directiva ofreció en la tarde de este martes 6 de julio, una rueda de prensa virtual, con la participación de delegados en comunicación de varias Diócesis y medios de comunicación nacionales de radio, prensa y televisión

Al iniciar el encuentro a través de la plataforma digital, se dio lectura a las palabras del saliente presidente, Monseñor Óscar Urbina (2017-2021), quien les expresó a los periodistas, su fraterna cercanía por el “gran compromiso de comunicarnos día a día las noticias que se van entretejiendo… Gracias por narrar hermosas historias de fe y esperanza que nos ayudaron a sentirnos más humanos”, enunció el Arzobispo.

Primeras declaraciones de la junta directa

Durante la rueda de prensa, los temas principales fueron la construcción de paz y el papel de la Iglesia en medio de la actual coyuntura por la que atraviesa el país. Ante lo cual, cada uno de los miembros manifestó su posición desde la actividad pastoral y la responsabilidad que se seguirá asumiendo, fundamentados en el Evangelio de Jesucristo y la invitación del Papa Francisco al diálogo y la fraternidad.

Monseñor Luis José Rueda Aparicio, presidente: “Es el tiempo para dar a luz una nueva sociedad y los jóvenes son los protagonistas (…) En esta coyuntura, vamos a seguir en los escenarios que se han propuesto, esta experiencia nos ha permitido estar como Iglesia, apoyando. Son procesos lentos, que no tienen soluciones mágicas. Ha sido muy enriquecedor, cuando somos capaces de reconocernos, de no estigmatizar al otro, de escucharlo con respeto; a veces, por el pesimismo social caemos en la desesperanza. Pero aquí está la Iglesia, como una madre servidora, acompañando a sus hijos en este proceso”.

Monseñor Omar Alberto Sánchez Cubillos, vicepresidente: “La Iglesia en Colombia no ha dejado nunca de trabajar por la paz, no es un trabajo clásico, en mesas… es trabajo de toda parroquia, donde hay obreros por la paz y no son sacerdotes y religiosos solamente, porque una de nuestras responsabilidades es a pensar país y ayudarlo (…) En cuanto a la coyuntura, hoy nadie en Colombia podría negar lo legítimo del movimiento social para manifestar tantos silencios, tantos dolores, esto no es un tema que se resuelve dentro de esta realidad actual, porque hay que superarla, que esta coyuntura nos ponga delante de soluciones inteligentes, delante de acuerdos, que no nos haga retroceder. Si Colombia sabe leer esta crisis, entenderemos que todos somos parte de la solución, ya que el país demostró un déficit en democracia, más que financiero”.

Monseñor Luis Manuel Alí Herrera, secretario general: “Todo lo que ha pasado en el país, muestra signos de vulnerabilidad y fragilidad; yo soy uno de los Obispos más jóvenes y por esto quiero caminar con los jóvenes. Ustedes nos van a escuchar hablar de sinodalidad, cuya connotación es la de caminar juntos y a eso es que invitamos a las juventudes. Queremos que nos acompañen y sean Iglesia con nosotros, que iniciemos juntos el camino sinodal que nos propone el Papa Francisco”.

Foto: paho.org

En un mensaje dirigido a todo el pueblo de Dios que peregrina en Colombia, este lunes 30 de agosto, los Obispos católicos del país, invitan a vacunarse contra el coronavirus, insistiendo en que, si bien es cierto que la vacunación es libre y voluntaria, “negarse a este acto solidario, sin una argumentación razonable, en conciencia o razón médica, constituiría una falta contra el bien común”.

Además, resaltan que, gracias al plan de vacunación que se adelanta en el país, se ha logrado mitigar los índices de contagio, lo que genera mayor confianza en la eficacia de las vacunas contra el virus SARS-CoV-2, causante de la actual pandemia. No obstante, insisten que esto aún no es suficiente: “invitamos a todos los fieles a seguir cooperando -cada uno según sus posibilidades y con los medios a su alcance- en la resolución de la actual crisis sanitaria, que todo lo afecta”.

El mensaje de los Obispos finaliza con un llamado a todos los fieles católicos que aún no se han vacunado a que “con la orientación del propio médico, consideren de manera responsable la opción por la vacunación y ayuden a que otros también lo hagan”.

Descargar mensaje.

Foto: idm.presidencia.gov.co

Este domingo 9 de mayo, representantes de las distintas confesiones, religiones, creencias y denominaciones de Colombia, se reunieron con el presidente del país, Iván Duque Márquez, con el objetivo de avanzar en la búsqueda de soluciones que permitan “atender las necesidades de los colombianos”, desde el diálogo, rechazando “cualquier incitación a la violencia, el odio, la discordia y la destrucción” de la sociedad.

Por parte de la Iglesia Católica, estuvieron presentes Monseñor Elkin Fernando Álvarez Botero, Obispo de Santa Rosa de Osos y secretario general de la Conferencia Episcopal (CEC), y el padre Jorge Bustamante Mora, secretario adjunto de la CEC.

La reunión dio como resultado una declaración conjunta de los líderes religiosos, para avanzar en una ‘Agenda sobre lo Fundamental’, donde insisten en el diálogo, desaprueban cualquier abuso de parte de algunos miembros de la fuerza pública, y así mismo, destacan la tarea de los militares que han garantizado las protestas pacíficas.

A continuación, el documento completo:

Declaración conjunta entre los líderes religiosos y el Gobierno Nacional, en el encuentro con el señor Presidente de la República, Dr. Iván Duque Márquez, para avanzar en una Agenda sobre lo Fundamental

Bogotá, 9 de mayo de 2021

  1. Los líderes religiosos de Colombia, como ya lo hemos hecho individualmente, desde las distintas confesiones, religiones, creencias y denominaciones, oramos por el pueblo colombiano y sus instituciones.
  2. Encontramos en el diálogo y la unidad el camino para superar la violencia, y las vías de hecho. Pedimos levantar los bloqueos que afectan a millones de familias colombianas. Rechazamos cualquier abuso de parte de algunos miembros de la fuerza pública, así como animamos y agradecemos la tarea que la misma ha hecho para garantizar las protestas pacíficas y la seguridad de todos los colombianos.
  3. Expresamos nuestra convicción de mantener y fortalecer los programas sociales para las personas en condiciones de vulnerabilidad e invitamos a que el gobierno los siga fortaleciendo.
  4. Expresamos nuestro respaldo a la institucionalidad en la búsqueda de adelantar procesos de diálogo que permitan avanzar en la solución de las necesidades de los más pobres, así como su rechazo total a cualquier forma de violencia, provenga de donde provenga, y al uso de las vías de hecho que ha afectado severamente a los colombianos durante las últimas semanas.
  5. Apoyamos el ejercicio de escucha mutua, el diálogo constante y abierto que ha iniciado el Presidente de la República con los representantes de distintos sectores, tanto a nivel nacional como regional, para construir de manera conjunta soluciones que permitan atender las necesidades de los colombianos y rechazamos cualquier incitación a la violencia, el odio, la discordia y la destrucción de nuestra sociedad.
  6. Reconocemos en el Presidente y las instituciones, la legitimidad de nuestra nación y desde la cercanía a las bases sociales y las comunidades, celebramos el inicio de diálogos, especialmente, con los jóvenes para la configuración de un gran PACTO POR LOS JÓVENES para generar oportunidades reales de empleo, educación y bienestar que dignifique la vida de cada colombiano.
  7. Invitamos a la construcción de acuerdos que permitan superar la emergencia sanitaria del COVID-19, y aprovechar la oportunidad para impulsar una economía más incluyente que abra espacios al empleo y al emprendimiento sostenible y estable que garantice el ingreso de las familias colombianas.
Nombre 
Email 
Mensaje 
Por favor escriba el Código de Seguridad vlfrmbze ¡Ayúdenos a prevenir SPAM!
    

 

Teléfono Centro de Comunicaciones Diócesis de Cúcuta: (37) 5 724601 Ext: 105

Columnas de hoy