El 25 de abril se conmemora el Día Mundial del Paludismo, celebración decretada por la Asamblea Mundial de la Salud en mayo del 2007.

Bajo el lema "acabemos con el paludismo para siempre", la OMS se compromete a eliminar esta enfermedad en al menos 35 países desde este 2016 hasta el año 2030.

En los próximos 14 años, la OMS ha elaborado una nueva estrategia, que se realizó en consulta con los países endémicos y los asociados, en la que se marca la meta de reducir la carga de paludismo en un 40% para 2020, y al menos en un 90% para 2030.

En la Estrategia Técnica Mundial contra la Malaria 2016-2030, aprobada por la Asamblea Mundial de la Salud en 2015, se insta a eliminar la transmisión autóctona del paludismo de aquí a 2020 en, al menos, 10 países.

De acuerdo con las estimaciones de la OMS, hay 21 países capaces de lograrlo, entre ellos seis países de la región de África, que soporta la mayor carga de esta enfermedad.

En Colombia, el promedio durante muchos años en la pasada década fue de al menos 200.000 casos de malaria por año, en la actualidad se reportan cerca de 50.000 según el Instituto Nacional de Salud. Las regiones más afectadas son Chocó, Nariño, Antioquia, Valle, Amazonas y Córdoba.

 

Con información: Resumen de medios

Foto: atusaludenlinea.com 

{jcomments off}

моисея гора
Nombre 
Email 
Mensaje 
Por favor escriba el Código de Seguridad cjkhonrq ¡Ayúdenos a prevenir SPAM!
    

 

Teléfono Centro de Comunicaciones Diócesis de Cúcuta: (37) 5 724601 Ext: 105

Columnas de hoy